Espacio para compartir opiniones, comentarios e información relacionada con el cómputo educativo.

.

12 mar 2009

Un Análisis de Software Educativo

Actividad 5


El modelo de evaluación de software educativo que presentan Morales et al (1998) no es una lista de cotejo, más bien es la presentación de un panorama general de los aspectos que el docente debe considerar al evaluar este tipo de material antes de adquirirlo y usarlo dentro del salón de clase. Para lo cual, estos mismos autores mencionan una serie de aspectos críticos y criterios para evaluar, los cuales presentamos en las siguientes tablas.


Aspectos CrÍticos


En cuanto a los criterios básicos de evaluación que estos mismos autores proponen para evaluar el software educativo, no necesariamente son los únicos que pueden resultar útiles, de acuerdo a lo que ellos afirman.

CRITERIOS



Conclusión:

La evaluación de software educativo se debe hacer de una manera teórica y práctica, esto es el docente debe tomar en cuenta los aspectos críticos y criterios para utilizarlo en el salón de clases, así como hacer una revaloración después de haberlo usado en la realidad. Sólo la experiencia en el uso de este tipo de material, ayudará al profesor a determinar cuál es el material más apropiado para cubrir sus necesidades y las de sus alumnos.

A continuación presentamos una evaluación de algunos softwares educativos:


Tabla Evaluacion Software y Jerarquizacion.rtf


Orden Jerárquico determinado por el equipo:

1. Computación educativa integrada Vermic
2. JClic
3. Español para extranjeros

Justificación de la jerarquización:

Fue difícil dar un orden jerárquico a estos softwares analizados, pues están orientados a diferentes tipos de alumnos y su respaldo pedagógico es distinto, por ejemplo, en el caso del curso de Español para extranjeros, cuyo aparente público son adolescentes y adultos, promueve un aprendizaje más tradicional y basado en el aprendizaje de vocabulario y gramática. El software de Vermic promueve un aprendizaje más divertido a través del juego, para practicar y reforzar lo aprendido en la escuela. El JClic, al contrario de los anteriores, no se consigue directamente con una serie de materiales para poner en práctica, sino que se descarga libremente para diseñar y aplicar tipos de ejercicios también para practicar, como son crucigramas, sopas de letras, asociación, ejercicios para completar textos, etc. Con la particularidad de ser software gratuito y se pueden compartir y descargar paquetes de actividades de acuerdo a las necesidades.

En el caso que nos ocupa, decidimos darle la preferencia al software de Vermic, debido a la variedad de materiales que presenta y a la calidad de su presentación, a pesar de ser un producto comercial que cuesta utilizarlo en las aulas. En segundo lugar, el software de JClic, pues es gratuito y versátil, pero requiere que el profesor investigue y revise el material a utilizar, o si lo considera necesario, diseñarlo el mismo. Esto último puede ser considerado ventaja o desventaja. Por último, el software para enseñar española extranjeros, pues a pesar de ser interactivo, no ofrece mucha variedad visual o buenas gráficas; además que no ofrece mucha oportunidad de aprender por descubrimiento.




Fuentes:

Morales, C. et al. (1998). Evaluación de Software Educativo. Recuperado el 9 de marzo de 2009, de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c36,evaluacsoft.pdf

2 comentarios:

  1. Hola Compañeras:
    Muy interesante la propuesta que presentaron de Morales(1998)para la evaluación de software educativo, vigente en muchas de sus propuetas, sobre todo lo referente a los criterios, que cómo hemos visto en el módulo es algo que debemos tener en cuenta.
    Nuestro equipo, también consideró JClic como un software útil, sobre todo por su versatilidad y empleo en todas las disciplinas, a pesar de las debilidades que ustedes señalan.
    Saludos
    Gabriela Reding

    ResponderEliminar
  2. Saludos compañeras:

    Su labor de investigación sobre el tema de criterios de evaluación fue muy completa. Evidentemente comparto su postura en cuanto a que existen al menos cuatro aspectos fundamentales para evaluar un recurso educativo: pedagógicos, académicos, técnicos y de diseño.

    Tengo entendido que en algún momento durante el módulo profundzaremos en este tema de la evaluación, su aportación al respecto será muy provechosa para el resto del grupo.

    Felicidades por su trabajo.

    ResponderEliminar