Espacio para compartir opiniones, comentarios e información relacionada con el cómputo educativo.

.

29 abr 2009

Creando Simulaciones con Stagecast Creator


En esta ocasión ensayamos el crear simulaciones sencillas en el programa Stagecast Creator (lo puedes conocer y descargar en esta página). El reto era crear un personaje capaz de superar unas pequeñas pruebas, mencionamos la experiencia a continuación.

Después de haber descargado el programa, podemos revisar el tutorial o aprender directamente con la práctica para lograr dos formas diferentes de acomodar los objetos a saltar, mediante los siguientes pasos:

Pasos para que el personaje salte desde el principio 2 obstáculos, 3 obstáculos, n obstáculos

Con objetos alineados:

  1. Se hace que el personaje suba a la primera colocando una regla sobre él.
  2. Se coloca una regla sobre el personaje que queda arriba para poderlo llevar hacia abajo.
  3. Se ponen 2 estrellas delante de la primera.
  4. Se repiten los pasos 1 y 2
  5. Se ponen 3 estrellas delante de la primera.
  6. Se repiten los pasos 1 y 2
  7. Se ponen n estrellas delante de la primera.
  8. Se corre la simulación.

Esta es la representación del Algoritmo*:



Aquí se muestra la acción de la sim al correrla en el programa Stagecast. La grabación de la actividad en pantalla se llevó a cabo con CamStudio, y se subió al sitio de video de Yahoo.

Primero se grabó la acción de la sim tras haber programado el personaje, y enseguida se hizo clic sobre este mismo para que se mostraran las "propiedades" o la programación de lo que es capaz de hacer el mismo (avanzar, saltar los obstáculos). Estas propiedades son las reglas que se van creando al programar el personaje.



Con objetos apilados:

Algoritmo*:



  1. Se hace  saltar a la primera colocando una regla sobre ella.
  2. Se ponen 2 estrellas apiladas delante de la primera.
  3. Se pone una regla sobre la primera estrella para arrastrarla sobre las otras dos apiladas.
  4. Se coloca una regla sobre la estrella que queda hasta arriba para poder llevarla hacia abajo.
  5. Se corre la simulación.
___________
* Los diagramas de flujo los diseñamos basándonos en el que se encontraba en Wikipedia (2009).


Video de la simulación:





Experiencia del equipo Compueduca al usar el programa Stagecast Creator

El programa es un simulador amigable y atractivo a la vista, basado en lenguaje Java. La lógica de programación para movimientos simples es sencilla y el tutorial es muy ilustrativo; sin embargo, para una de nuestras compañeras el idioma fue un problema más a solucionar al momento de revisar el tutorial.

El resolver el problema planteado nos hizo entender un poco más lo que es una simulación y el control que puede ejercer el usuario al aplicar y manejar las variables para obtener diferentes efectos. Al diseñar el diagrama de flujo (algoritmo) entendimos el razonamiento que realizan los programadores para hacer funcionar este tipo de software.

Un problema al que nos enfrentamos fue la lógica de programación para movimientos combinados, en donde se usan variables o ésta y números, a lo cual no estamos acostumbradas.

Además, al conocer este programa nos dimos cuenta que este tipo de material puede servir para que el alumno aprenda a construir su propio conocimiento, porque como menciona Campos (2004) esta habilidad la logra el aprendiente mediante una actividad intelectual y personal, al inferir, hipotetizar, comparar, sintetizar y analizar. Y nosotras consideramos que esta simulación permite realizar todas estas actividades; por lo que, por medio de su uso el aprendiz puede desarrollar habilidades de pensamiento de una manera entretenida, sin recibir penalizaciones por los errores que cometa, lo que puede servirle de estímulo para realizar todos los intentos que desee hasta encontrar la solución al problema estipulado con anticipación.

_____________________

Referencias

Campos, E. (2004). Aprendizaje significativo. México: CELE-UNAM

Wikipedia (2009).  Algoritmo. Recuperado el 30 de abril de 2009, de http://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo

Publicado por:

María Dueñas Pérez
María Sandoval Sánchez
Zonia Gilda Castro Romero

 


5 comentarios:

  1. Hola Mari Dueñas, Zonia y Mari Sandoval:
    Felicidades por todo el trabajo desarrollado, el cual es completo y también por la redacción de su experiencia como equipo al usar este simulador.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeras las felicito, su tabajo esta bastante explicito, no solo estan sencillo de entender los algoritmos, sino que ademas la descripción de como resolvieron la actividad y el video genera un mejor apoyo.
    Un saludo
    Attte. Emilia

    ResponderEliminar
  3. Hola Compañeras, reciban un saludo afectuoso y nuestro reconocimiento al trabajo realizado, consideramos que tuvimos casi los mismos tropiezos, y eso que el simulador esta creado para que lo puedan emplear apartir de los 8 años, y sin embargo se pudo superar el reto. Felicidades y estamos en contacto

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. María, Olivia y Zonia:
    Con este tipo de ejercicios, están llegando a lo que se espera: el aprendizaje aplicado en situaciones reales. La bitácora de su experiencia es muy ilustrativa. me parece un excelente trabajo.

    ResponderEliminar