Espacio para compartir opiniones, comentarios e información relacionada con el cómputo educativo.

.

17 feb 2009

Software educativo

Galvis (en Morales et al., 1998) señala que el software educativo, de acuerdo a sus funciones educativas, se clasifica en:
1. Tutoriales,
2. De ejercitación y práctica
3. Simuladores
4. Juegos educativos
5. Sistemas expertos
6. Los inteligentes de enseñanza.
Los primeros muestran al alumno lo que se desea que aprenda, en un ambiente amigable y en general entretenido. Los segundos refuerzan los conocimientos previos e impartidos por otros medios, a través de diversos ejercicios y actividades de aprendizaje que desarrollen las destrezas de los alumnos; Gándara (1997) señala que los practicadores ayudan a la mecanización de habilidades y apoyan la memoria. Los terceros permiten al estudiante llegar al conocimiento a partir de explorar, inferir y aprender por descubrimiento. Este tipo de software intenta modelar parte de una replica casi idéntica de los fenómenos de la realidad. Los cuartos tienen como propósito desarrollar destrezas, habilidades o conceptos que se integran a través de un juego. Los penúltimos tienen organizado el conocimiento de acuerdo a la manera como un experto procedería de cierta manera. Los últimos son programas que contienen el conocimiento de un experto, pero están diseñados de tal manera que apoyan y orientan al usuario para aprender como lo haría un experto dedicado a la enseñanza.
Por otro lado, Tramullas (2007) menciona que el software para trabajo en grupo o groupware es el conjunto de hardware y de herramientas de software que apoyan el trabajo colaborativo. Este tipo de material incentiva el flujo de información.

A continuación se presenta la clasificación del software de Snyder. Es necesario hacer clic sobre la tabla para que se amplíe.





Fuentes de consulta:



  • Gándara, M. (1997) ¿Qué son los programas multimedios de aplicación educativa y cómo se usan?: una introducción al modelo NOM, en Turrent, A. (coord.), 1999, Uso de nuevas tecnologías y su aplicación en la educación a distancia. Módulos IV, V y VI. (pp. 129-152). México: ULSA.

  • Morales, C. et al. (1998). Evaluación de software educativo. Recuperado el 16 de febrero de 2009, de http://www.karisma.org.co/documentos/softwareredp/evaluacion/blog/ILCE-c36_evaluacsoft.pdf

  • Tramullas, J. (2007). Software para trabajo en grupo. Recuperado el 17 de febrero de 2009, de http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/grupos_ceneam/documentacion_espacios/pdf/tramullas1.pdf

1 comentario:

  1. Buen ejercicio de clasificación, ¿pudiera constituirse más adelante como un catálogo? Sería interesante poder ofrecer esto a los profesores, al menos con el sw libre ¿qué opinan?

    ResponderEliminar